martes, 15 de julio de 2014

Análisis : " La Noche y los Vencidos "

Un tema muy particular de la segunda mitad del siglo XX y de la poesía de Carlos Eduardo Jaramillo es el de la existencia  conocida como realidad , según el sentido común es estar en el mundo . En La noche y los vencidos, en el poema “Los vencidos”, plantea que el hecho de razonar, de pensar, hace que nos duela la existencia:


Lo que pasa es que uno piensa

y por el solo hecho de pensar

se repite se desangra

se diluye fluye interminablemente

como un grifo que una mano dejó abierto

en la noche. (26-33).

Más adelante, en el mismo texto lírico, acentúa su sentir:

Pero, ¿qué ganamos con olvidar?

No estamos fugándonos

todos los días/ de la casa paterna?

¿de los antiquísimos brazos

de la madre?

¿del más profundo hueco de la especie? (38-45)


Otro ejemplo del mismo texto, recalca el dolor de existir. Dice.

Pero, no. En realidad a mí me pega

el dolor existencial como una gripe

que me la quito a fuerza

de rutinas estúpidas: hacer el amor sin ganas

con una antigua amiga,

sumergirme en una niebla alcohólica (407-413).


En los poemarios posteriores, lo existencial pierde intensidad como angustia o desesperación; pero se mantiene vigente  Si se elige vivir, entonces se tiene que aceptar la vida como es: con toda su carga de maldad y miseria, de luz y oscuridad.

Carlos Eduardo se ha consagrado como uno de los mayores representantes de la lírica ecuatoriana contemporánea.
 Para nuestro autor, la poesía siempre encuentra los temas , en la mujer, en Dios, en el recuerdo, en vida- muerte, en lo social, en la naturaleza, entre otros
Por lo tanto, los temas se manifiestan de, directa, humana y sobre todo reflexionada. En si estos temas expresan los sentires desastrosos del hombre de la segunda mitad del siglo XX.
Su poesía es directa, experimental,. Inicialmente se sujetaba a las normas tradicionales; el autor ha ido encontrando sus propias manifestaciones formales: versos y estrofas libres

La poesía de  Jaramillo se manifiesta libre y buscando
retener instantes del recuerdo, la anécdota de su vida , las reflexiones filosóficas y Metafísicas hechas desde el estético

Por el tratamiento que ha dado a sus ideas y sentires es un escritor vanguardista y, por el pensamiento que manifestado   y sentimientos, es también un poeta de lo pos-moderno.







domingo, 6 de julio de 2014

Poesía de vanguardia y contemporánea



El Vanguardismo en Nuestro Ecuador nace a mediados del siglo XX de  la mano de los poetas como el quiteño Aurelio Espinosa Pólit, el riobambeño Luis Alberto Costales, la quiteña Alicia Yanez Cossio, el esmeraldeño y Nelson Estupiñán y el guayaquileño Francisco Pérez Febres-Cordero, los más importantes son: Jorge Carrera Andrade (1903 - 1978), poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, Gonzalo Escudero, Hugo Mayo y Alfredo Gangotena (en español y en francés). Después del período de la vanguardia, destaca especialmente César Dávila Andrade, aunque también son importantes Alejandro Carrión y Adalberto Ortiz (éste último se caracterizó por retratar el espíritu de la población afroecuatoriana en el Ecuador , especialmente en la provincia de Esmeraldas, bajo la influencia estética de poetas como Emilio Ballagas, Palés Matos y Nicolás Guillén, entre otros). En períodos más recientes han sido muy influyentes las obras de Jorge Enrique Adoum y Efraín Jara Idrovo, aunque también son muy significativas las obra de Francisco Tobar García, Francisco Granizo y Hugo Salazar Tamariz. Finalmente, en las últimas décadas los nombres más relevantes son, entre otros, Carlos Eduardo Jaramillo, Euler Granda, Alexis Naranjo, Sonia Manzano, Iván Carvajal, Iván Oñate, Julio Pazos, Humberto Vinueza, Javier Ponce, Fernando Nieto Cadena, Jorge Martillo, Roy Sigüenza, Edwin Madrid, Paco Benavides, Xavier Oquendo Troncoso, Luis Carlos Mussó y María Fernanda Espinosa.El ambateño Jorge Enrique  Adoum (1926 - 2009), entre sus mayores y más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer dormida. Además en el 2005 fue postulado al premio Cervantes, considerado como el galardón más importante para un escritor de habla hispana.

Bibliografía:
http://www.omni-bus.com/n43/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln43/literatura/revistas-ecuatorianas-de-vanguardia.html










Criticas a la Poesía de Carlos Jaramillo


La poeta Ruth Patricia Rodríguez dirá que es una poesía inteligente, que siempre llama a la pregunta, a la reflexión sobre nosotros mismos y, sobre todo, que es simbólica, que recrea el mito, lo anecdótico y lo conversacional.
Por otra parte, Hernán Rodríguez Castelo escribirá en el taller sobre Lírica Ecuatoriana del siglo XX que se publica en las Memorias del Noveno Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana: “Carlos Eduardo Jaramillo se alza como una de las mayores figuras del horizonte lírico ecuatoriano de la última parte del siglo desde sus dos grandes libros de 1970: El hombre que quemó sus brújulas y Las Desvelaciones de Jacob
Poeta. El crítico Galo René Pérez, apunta sobre la escritura de Jaramillo: "Su estética no se apoya en el artificio ni en los primores de una técnica verbal engañosamente atractiva, y es más que muchas, sustancialmente, eso: una verdadera estética. Su brío, la línea pura de su contorno, su trascendencia surgen de una transparente profundidad intelectual."
Carlos Eduardo Jaramillo afirma que sus poemas nacen como “una necesidad de decir lo suyo”, como una actividad placentera en la que se deleita no poniéndole límites sino haciéndola que surja, que exista. Comparativamente dirá que “no se trata de escribir sobre la guitarra sino tocarla,concluye diciendo que definir la poesía es entrar en el cauce estrecho de la racionalidad cuando el cauce del arte y del pensamiento artístico es mucho más amplio.

Al final se  coincide con Ruth Patricia Rodríguez cuando dice en una entrevista  que Carlos Eduardo Jaramillo es un poeta de vanguardia y de lo posmoderno puesto que  en su poesía abarca temas como el olvido de lo humano, la rutina, el individualismo, la tristeza,Y además surgida de lo más profundo de su ser caracterizándose sumamente  lírica.


Bibliografía:

Estilo


  •  Por la calidad de sus  obras poética, el escritor se ha definido como uno de los mayores representantes de la lírica ecuatoriana contemporánea. 
  •  También la poesía de Jaramillo se manifiesta libre y buscando retener parte de su vida a través de las palabras ,esos bellos momentos del recuerdo, la anécdota juvenil, las reflexiones filosóficas y metafísicas hecha  desde la estética nombre de la poesía . 
  •  Por el tratamiento que ha dado a sus ideas y sentires es un poeta vanguardista y, por el  juicio que ha tenido y tiene de esas ideas y sentimientos, es también un poeta de lo posmoderno. 
  •   Hay que tener en presente  que hay  poemas que dan cuenta de un poeta deshabitado, solo, que se empeña en entender las complicaciones y la culpabilidad que dejaron  los acontecimientos  fustradores y angustiosos de aquella época
  • Emplea un  lenguaje polifónico y lo hecho  en voz plural en nombre de todos  esos  hombres que buscaban  el bienestar de la sociedad.





ü