De las Formas Tradicionales a un
proceso Experimental
La
producción poética de Carlos Eduardo Jaramillo que corresponde a su primera etapa, se sujeta a los ritmos
tradicionales. Tanto los poemas de Escrito sobre la arena como los de 150
poemas están creados por versos alejandrinos,
endecasílabos y heptasílabos, en ocasiones, como en el cuarto verso de “Otro amor”
de 150 poemas, hasta se percibe el sacrificio del contenido para
favorecer a la forma: No importa que otro amor ponga su nota amarga su hiel
sobre los labios que de sed agonizan; no importa el sufrimiento de una condena
larga los que la edad del desengaño frisan. (1-4).En cambio, en los últimos
textos, como “Triste alegre a los ojos distintos” de Escrito sobre la arena,
hay una liberación del ritmo de timbre o rima facilitando una mejor
expresión de los contenidos anímicos del autor:
Chiquilla de los ojos
imposibles
Niña de la pestaña
inverosímil
Con la celeste
almendra de tus ojos
Se nutrirán los
pájaros celestes
Con el moreno fleco
de los párpados
Serás el sueño que
mejor recuerdo. (1 -6)
En
la segunda etapa, que corresponde a las décadas del sesenta y setenta, su manifestación
formal ha variado desde una perspectiva tradicional hasta un experimentalismo
lingüístico. Ya en “La trampa”, su primera publicación de su segunda etapa,
comenzamos a apreciar esta nueva manifestación lírica:
Desde la primitiva
Jaula de los sentidos
Hasta el aéreo cepo
De Dios,
Libremente tropiezo.
Caigo.
Doy vueltas en la
trampa,
Me las ingenio,
salto.
Doy vueltas en la
vida.
Hasta el infinito,
Caigo. (1-11)
Incluso en ciertos
momentos alcanza una mayor experimentación, sobre todo cuando los espacios en
blanco atesoran significados que terminan sirviendo de fondo y perspectiva a
las palabras. El poema “Flor” de Tralfamadore es un ejemplo de lo
manifestado.
Con ello logra
plenitud en la expresión de sus ideas y un manejo especial del lenguaje dando
lugar a su trabajo lírico una propuesta esencial en el campo de la poesía ecuatoriana
contemporánea.
En
su tercera etapa, sobre todo con Blues de la calle Loja, las forma
narrativas, conversacionales y descriptivas vienen a ser medios adecuados para
la expresión de sus contenidos expresivos. Así deja ver este fragmento de “Zenón
el sabio muestra sus cicatrices”:
…mi fuerza era una
caja de secretos
Pues nunca fui
verdaderamente vigoroso
Pero animoso sí
fanfarrón ventajista
Tramposo como Ulises
Sabio como Odiseo
Violento en la
juventud tranquilo en la vejez
No es buen consejo
Es simplemente lo que
ocurrió conmigo
Sobreviví… (9-17)
Igualmente, lo hace
el poema “Aprendizaje” .En Canciones levemente sado masoquistas el autor
continúa con las formas expresivas de su etapa de auge, aunque se avista cierto
aire de actualidad que quizá se deba al tratamiento temático.
Bibliografía:
https://www.google.com.ec/search?q=criticas+de+ruth+rodriguez++a+carlos+eduardo+jaramillo&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-AR:official&client=firefox-a&channel=np&source=hp&gfe_rd=cr&ei=-8_TU7OeEOfY8gfImIGQBQ#channel=np&q=foras+tradicionales+en+la+poesia+de+carlos+eduardo+jaramillo&rls=org.mozilla:es-AR:official
En esta entrada se puede ver claramente su evolución no solo física sino también intelectual como autor.
ResponderEliminarEn sus poemas utiliza varias metáforas con sonidos vibrantes que lo identifican al autor con su estilo propio y único.
ResponderEliminartiene un estilo vanguardista, ya que su primera etapa de adhiere a la poesía tradicional para luego instalarse en corriente literarias de la contemporaneidad!
ResponderEliminarutiliza un estilo natural ,creativo ,innovador que libera a los movimientos literarios anteriores..
ResponderEliminar